sábado, 23 de agosto de 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR



UNIVERSIDAD CENTRAL
 DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CLÍNICA-MEDICINA INTERNA
 
Nombre: MAQUISACA PAZ ERIKA MARILYN


                                               ASCITIS

La ascitis es la acumulación de líquido en el abdomen, concretamente dentro de la cavidad peritoneal. En 3 de cada 4 casos es secundaria a la cirrosis hepática. La ascitis también puede ser producida por enfermedades renales, cardiacas, pancreáticas, tumores o infecciones como la tuberculosis la cirrosis aparece debido al aumento de la presión en las vena porta y sus ramas. Estas venas llevan la sangre desde el tubo digestivo al hígado. Se asocia posteriormente una disminución de la llegada de sangre al riñón, y se incrementa la secreción de  aldosterona, que hace que el riñón retenga agua y sal, y disminuya la formación de orina. 


ETIOLOGÍA
1. Volumen circulante bajo: La hipertensión portalprovoca una contracción del volumen circulante efectivo (aquella parte del volumen circulante que es efectiva en estimular los receptores de volumen). Se combinan para esto:
a) LaHipertensión Portal
b) La dilatación del lecho vascular esplácnico.
c) Hipoalbuminemia
d) La vasodilatación periférica asociada a los shunts
El riñón se comporta como si al individuo le faltara volumen, necesitando sodio y agua y por tanto, lo retiene. La reducción de volumen circulante efectivo promueve el aumento de la renina, angiotensina y aldosterona, los baroreceptores estimulados provocan aumento de noradrenalina probablemente responsable de vasocontricción renal.
2. Volumen circulante elevado: El primer elemento sería la retención de sodio con expansión del volumen plasmático. En realidad la retención de sodio precede a la formación de ascitis. El aumento de la presión venosa hepática, se trasmite a los sinusoides que tienen una rica inervación y receptores de presión. La expansión del volumen plasmático sería responsable del desarrollo de ascitis.
3. Hipótesis de la vasodilatación arterial periférica: En realidad combina las previas. Ni la formación de ascitis y la retención de sodio y agua inducida por la hipovolemia, ni una primaria retención de sodio por el riñón con expansión de volumen posterior son el mecanismo primario
FACTORES DE RIESGO
Un número de factores aumentan el riesgo de desarrollar cirrosis del hígado, la causa más común de ascitis incluyen:
·         Abuso del alcohol y el alcoholismo
·       Hepatitis crónica B o D
·         Enfermedad arterial coronaria
·         Diabetes (enfermedad crónica que afecta la capacidad del cuerpo para utilizar el azúcar para obtener energía)
·         Exposición a ciertas toxinas, tales como arsénico
·         Altos niveles de triglicéridos
·         Cirugía de bypass intestinal
·         Enfermedad de los riñones
·         Tratamiento prolongado con corticoides
·         Obesidad


DIAGNOSTICO
El diagnóstico de ascitis se realiza con la exploración del paciente. En caso de duda, la ecografía abdominal permite confirmar o descartar fácilmente la existencia de ascitis. Dependiendo de la intensidad, se distinguen tres grados: grado 1, cuando la acumulación de líquido es mínima, y solo se detecta por ecografía; grado 2, que se manifiesta por molestia abdominal pero no interfiere con las actividades de la vida diaria; grado 3, que se manifiesta con distensión abdominal importante, y que interfiere con las actividades diarias del paciente.
En todos los enfermos con ascitis se deben realizar análisis de sangre (recuento hematológico, sodio, potasio, función renal, transaminasas etc) y orina. Es necesario identificar la causa (cantidad de alcohol ingerida habitualmente, serología de virus de la hepatitis, ecografía abdominal etc) de la enfermedad hepática. También es muy importante analizar el líquido, extrayéndolo mediante la inserción de una aguja a través de la piel hasta la cavidad abdominal (paracentesis), que además de ayudar al diagnóstico de la causa, permite descartar la infección del líquido (peritonitis bacteriana espontánea).

                                 


COMPLICACIONES
Las complicaciones de la ascitis y las causas subyacentes de la ascitis son graves y amenazan la vida. Usted puede ayudar a minimizar el riesgo de complicaciones graves por seguir el plan de tratamiento que usted y el diseño de su profesional de la salud específicamente para usted. Las complicaciones de la ascitis incluyen:
·         Várices esofágicas
·         Insuficiencia cardíaca
·         Encefalopatía hepática
·         Hidrotórax hepático
·         Hernia
·         Insuficiencia renal
·         Cáncer de hígado
·         Insuficiencia hepática
·         Desnutrición y la pérdida de peso
·         Daño permanente al hígado y la pérdida de la función hepática normal
·        Peritonitis bacteriana espontánea



     TRATAMIENTO
      El tratamiento de la ascitis a menudo incluye un enfoque multifacético e individualizado que consiste en tratar directamente el exceso de líquido, así como el tratamiento de la enfermedad subyacente que causó la ascitis, tales como la cirrosis hepática, cardiopatía congénita, o insuficiencia renal.
      Cuidados generales y régimen de vida: Se debe realizar un régimen de vida tan normal como sea posible. Se recomienda el reposo posición horizontal (tumbado o en cama) 10 horas al día, pero más reposo es contraproducente. La reducción de la ingesta de sal facilita la desaparición de la ascitis y los edemas, por lo que se debe ingerir como máximo 1-2 g de cloruro sódico (sal común) al día. La cantidad de líquidos que tome habitualmente será menor que la orina eliminada, y las aguas minerales deben tener bajo contenido en sodio. Está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas. Es recomendable pesarse 2 veces a la semana (antes del desayuno) y medir la cantidad de orina emitida en 24 horas 1-2 veces por semana para controlar la respuesta al tratamiento.


 
      PREVENCION
·         No beber alcohol o limitar la ingesta de alcohol a una bebida por día para mujeres y dos bebidas por día para los hombres
·         Buscar atención médica regular y seguir su plan de tratamiento para las enfermedades crónicas y condiciones, tales como la cirrosis del hígado, diabetes, obesidad, colesterol alto y enfermedad arterial coronaria.


   BIBLIOGRAFÍA
    DHC Fisiopatología de la ascitis. (s.f.). Recuperado el 22 de Agosto de 2014, de DHC Fisiopatología de la ascitis: http://escuela.med.puc.cl/publ/DHC/paginas/dhc_7407.html
     Román, V. F. (Septiembre de 2014). Revista Española de Enfermedades. Recuperado el 22 de Agosto de 2014, de Revista Española de Enfermedades: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-01082004000900010&script=sci_arttext
     Runyon BA. Ascites and spontaneous bacterial peritonitis. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger & Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2010:chap 9










No hay comentarios:

Publicar un comentario