miércoles, 20 de agosto de 2014

Mayorga Rosero José Ignacio

SANGRADO DIGESTIVO ALTO

CONCEPTO Y FRECUENCIA
• Se considera Hemorragia Digestiva alta (HDA), al sangrado que se origina en 
los primeros segmentos del tubo digestivo, desde la boca hasta el ángulo 
duodeno-yeyunal (ángulo de Treitz).
• Su frecuencia oscila entre 50 y 150 episodios por c/ 100,000 habitantes x año.

• Se manifiesta como: hematemesis, melena y hematoquecia. 

FACTORES PRONÓSTICOS 

-Edad: En los pacientes con edad >60 años se concentra una mayor 
incidencia de recidiva hemorrágica y una mayor mortalidad que puede 
llegar al 39% .

-Intensidad y evolución de la hemorragia:

Según la intensidad, pueden ser:

Hipovolemia leve: tensión arterial sistólica superior a 100 mmHg, 
frecuencia cardiaca inferior a 100 ppm, discreta vasoconstricción 
periférica. Pérdida estimada de hasta un 10% de la volemia, se
considera autolimitada.

Hipovolemia moderada: tensión arterial sistólica superior a 100
mmHg, frecuencia cardiaca superior a 100 ppm. Se estima una pérdida 
de un 10-25% de la volemia.

Hipovolemia grave: tensión arterial sistólica inferior a 100 mmHg, 
frecuencia cardiaca superior a 100 ppm, signos de hipoperfusión
periférica, anuria. Pérdida del 25-35% de la volemia, hemorragia activa, 
necesita sangre para mantener la hemodinamia.

Según la evolución, pueden ser :

Limitada: cese espontáneo, hemodinamia estable con medidas de
sostén convencionales.

Persistente: precisa sangre para mantener la volemia. 

Recidivante: nueva hemorragia después de 12 horas de hemostasia, 
es el principal factor pronóstico de mortalidad. 
Esto explica el gran interés en identificar aquellos pacientes con mayor 
riesgo de recidiva, porque si reducimos la incidencia de recidiva, 
podríamos disminuir la mortalidad. Se ha sugerido que un valor de
hemoglobina al ingreso inferior a 10 g/dl es un factor de mal pronóstico 
Tipo de lesión sangrante: Varices esofágicas tienen una mortalidad
del 33 % en el episodio inicial de sangrado y úlceras gastroduodenales
del 5-10 %, la lesión de Mallory-Weiss o las erosiones gástricas tienen 
una baja incidencia de recidiva. Las úlceras de determinadas
localizaciones tienen peor pronóstico por su mayor tendencia a
recidivar, como ocurre en aquellas localizadas en la parte alta de la 
pequeña curvatura gástrica o en la cara posterior del bulbo duodenal, 
esto se debe a la presencia de grandes vasos arteriales en esas zonas. 
Las úlceras de tamaño superior a 2 cm tienen mayor riesgo de recidiva.

Signos endoscópicos de sangrado: Es el principal factor pronóstico 
de recidiva de la hemorragia . Las lesiones ulcerosas se clasifican 
según su aspecto endoscópico de acuerdo con la clasificación de
Forrest, 
SANGRADO ACTIVO Forrest Ia. Sangrado arterial (jet)
Forrest Ib. Sangrado venoso (babeante)
SANGRADO RECIENTE Forrest IIa. Vaso visible
Forrest IIb. Coágulo organizado
Forrest IIc. Fondo pigmentado
SIN ESTIGMAS DE SANGRADO Forrest III. Fondo limpio 
Persistencia o recidiva de la hemorragia: Mortalidad en el 15-20 % 
de las hemorragias que recidivan durante el ingreso. la úlcera limpia o 
con restos de hematina tiene una probabilidad muy baja de recidiva, 
mientras que ésta es del 43% en el vaso visible no sangrante y del 55% 
cuando encontramos una hemorragia activa. La importancia pronostica 
del coágulo adherido ha sido muy controvertida, pero estudios recientes
confirman que se trata de un estigma de elevado riesgo de recidiva, 
que se puede beneficiar de la terapia endoscópica.

Riesgos del paciente: Enfermedades como DM, Cardiopatías, 
Hepatopatías, IMA, IRA y otras, tienen una mayor incidencia de
recidiva y peor pronóstico.

CAUSAS MAS FRECUENTES
Boca y faringe:
• Afecciones de las encías
• Tumores ulcerados
• Traumas

Esófago:
• Várices
• Esofagitis
• Úlcera péptica
• Neoplasias
• Síndrome de Mallory - Weiss
• Traumas

Estómago:
. Ulcera péptica
. Várices del fundus gástrico
. Gastritis erosivas
. Gastropatía hipertensiva
. Lesiones vasculares
. Pólipos
. Neoplasias

Duodeno:
• Ulcera péptica
• Divertículos
• Neoplasias
• Lesiones vasculares

De origen extraintestinal:
• Púrpuras
• Leucemias
• Policitemia
• Otros tnos de coagulación

FISIOPATOLOGIA

Desde el punto de vista fisiopatológico, el sangrado se produce por 
lesiones que ocurren en las arterias, venas o capilares, lo que provocan 
la salida de la sangre de los vasos en mayor o menor cantidad.
Las lesiones vasculares más comunes se producen por ruptura,
trombosis, embolia, exulceraciones, así como las lesiones propiamente 
de las paredes de los vasos y las neoformaciones vasculares.
Otros mecanismos posibles son los cambios en la presión intravascular 
y las alteraciones de los factores que intervienen en la coagulación de 
la sangre, que favorecen el sangrado y retardan la formación del
coágulo, incluso frente a pequeños daños que habitualmente en una
persona sana no desencadenarían sangrado.

MEDIOS DIAGNOSTICOS

Historia clínica:
Antecedentes personales:
- Historia de dispepsia ulcerosa, reflujo, úlcera o HDA previa.
- Cirrosis, Etilismo, otros hábitos tóxicos.
- Coagulopatías o tto. con anticoagulantes.
-Síndrome constitucional, neoplasias.

Historia actual
características del sangrado, tiempo transcurrido,
síntomas desencadenantes (vómitos, estrés...) y acompañantes: 
disfagia, dolor, pirosis, acidez, cambios en el ritmo intestinal, Síndrome 
constitucional o síntomas de hipovolemia. Importante recoger si existe 
ingesta de AINES, corticoides, alcohol, cáusticos u otros gastroerosivos
y descartar ingesta de hierro o alimentos que puedan causar falsas 
melenas.

Exploración: 
Atención a las cifras de TA, FC y FR, nivel de conciencia, signos de
deshidratación, palidez mucocutánea e hipoperfusión periférica. Buscar 
estigmas de hepatopatía crónica: telangiectasias, hipertrofia parotídea, 
eritema palmar, ginecomastia... Descartar masas y visceromegalias. 
Buscar manchas melánicas, telangiectasias, púrpuras.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Epistaxis: hemorragia procedente de las fosas nasales y puede ser expulsada por la boca.
Hemoptisis: Síntoma respiratorio consistente en la expulsión de sangre espumosa, rutilante, acompañada de otros síntomas respiratorios.
Estomatorragia: sangre producida en la propia cavidad bucal, en cuyo caso, un rápido examen físico de la boca puede comprobarla.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NIÑOS
Monografias.com


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/diagnostico-diferencial-sindromes-sistema-digestivo/diagnostico-diferencial-sindromes-sistema-digestivo3.shtml#ixzz3Az2P9efr


TRATAMIENTO 
1. Reposo absoluto en cama.
2. Dieta absoluta mientras persista la inestabilidad hemodinámica
o la intolerancia oral del paciente (en casos de Mallory-
Weiss). En ausencia de éstos, una vez realizada la endoscopia
y si no hay hemorragia activa (lesiones grado Ia y Ib
de la clasificación de Forrest) o vaso visible (lesión grado
IIa), puede iniciarse dieta líquida (leche, manzanilla) y, de tolerar
ésta, se continuará con dieta blanda15. En caso contrario,
la instauración de la dieta oral debe posponerse al menos 36
horas.
3. Sueroterapia en 24 horas: suero glucosalino 2.500 cc.
El tipo de solución y la cantidad a administrar puede modificarse
según las enfermedades asociadas y el estado del paciente.
4. Tratamiento farmacológico específico: OMEPRAZOL
5. Angioterapia
6. Tratamiento quirurgico


No hay comentarios:

Publicar un comentario