sábado, 23 de agosto de 2014

tipos de hepatitis - stephany mejia


 



UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CLINICA II


MEJIA SANCHEZ STEPHANY
P6
TIPOS DE HEPATITIS



 





 HEPATITIS



La hepatitis vírica aguda es una infección generalizada que afecta sobre todo el hígado. Todos los virus de las hepatitis humanas son virus RNA, excepto el de la hepatitis B, que es un virus DNA. Aunque se diferencian por sus propiedades antigénicas y moleculares, desde el punto de vista clínico todos los virus de la hepatitis producen enfermedades similares. Éstas oscilan, por una parte, entre la enfermedad asintomática que pasa inadvertida y la infección aguda fulminante y fatal en todos los tipos, y por otra, entre las infecciones persistentes subclínicas y la hepatopatía crónica rápidamente progresiva, con cirrosis e incluso hepatocarcinoma, en el caso de los tipos transmitidos por vía hematológica (VHB, VHC, VHD).

ETIOLOGIA

·         Tipos de virus que pueden causar hepatitis: A- B-C-D-E-G-T
·         Se transmiten por vía parenteral
·         Son llamados hepatotropos por que la infección compromete fundamentalmente al hígado
·         Otros virus pueden producir hepatitis, lo hacen de manera menos frecuente y no influye de manera general en ese enfermo:
·         CMV (citomegalovirus)
·         EBV Virus Epstein Barr, el virus de la mononucleosis infecciosa que da un cuadro diferente pero suele comprometer el hígado
·         HSV, Virus del Herpes imple
·         Fiebre amarilla
·         Adenovirus
·         Enterovirus
·          La mayoría de los casos son asintomáticos o subclínicos (aparecen por la ictericia)
·          A mayor edad, el cuadro es más sintomáticos.
·          Por ejemplo, el virus A era hasta hace unos años mucho más propio de niños y pre-escolares, ahora es más frecuente en jóvenes (por la transición epidemiológica). Pero esto tiene un lado bueno (menos contacto) y uno malo: cuando se infecta a mayor edad, el cuadro es más sintomático; en cambio, cuando se infecta a una edad más precoz pasa casi inaparente.
·         La clínica es semejante
·          El signo central es la ictericia

TIPOS DE HEPATITIS







HEPATITIS A:

 El VHA está presente en todo el mundo; éste causa sólo la forma aguda de la enfermedad, principalmente en los niños, mientras que el 70% de los adultos presentará manifestaciones clínicas importantes, incluyendo hepatomegalia. Su inicio es insidioso y se caracteriza por fiebre, malestar general, anorexia, náuseas, dolor abdominal, conforme progresa la enfermedad, la persona presentará malestar general, coluria, acolia, y prurito generalizado e ictericia. En un 10% de los casos, se puede presentar un curso bifásico. El periodo de incubación es de 15 a 50 días, con un promedio de 28 días, su duración es variable y va desde la enfermedad leve que dura de una a dos semanas, hasta una afección peligrosa e incapacitante que permanece varios meses; su duración está directamente relacionada con la edad en que ocurre la infección la tasa de letalidad en niños es de 0.1%, en personas de 15 a 39 años es de 0.4% y de 1.1% en mayores de 40 años
de edad.
El VHA está presente en todo lugar; se presenta en forma esporádica y epidémica, a veces con recurrencias cíclicas. Los brotes son frecuentes en instituciones, en centros de atención, en las zonas marginales de las ciudades, en las zonas rurales, en lugares donde no hay un control estricto en las normas de potabilización del agua; asimismo en campamentos de refugiados y en grupos 17 de soldados, especialmente en tiempos de guerra. Todo ello refleja las malas condiciones de saneamiento, en que la infección se vuelve común y se presenta en una edad más temprana. Las epidemias con una fuente común se presentan en forma explosiva; también hay zonas geográficas en donde la infección es endémica. En la mayoría de las zonas templadas la incidencia es mayor en la época posterior a las lluvias que durante la primavera y el verano.





HEPATITIS B:

 Una proporción variable de individuos infectados por VHB llegan a estar crónicamente infectados por el virus. Cuando cursa en su fase aguda, se presenta con una fase prodrómica caracterizada por fiebre, exantema, artralgias y mialgias. El 70% de los pacientes cursará de forma anictérica posteriormente se presentará dolor abdominal nausea, vómito y fatiga. Las concentraciones de alanino y asparto amino transferasas (ALT y AST) pueden incrementarse entre 1,000 y 2,000 UI/L. Comúnmente, los niveles de ALT son mayores que los de AST. Las concentraciones de bilirrubina pueden ser normales. Si las concentraciones de ALT persisten por más de 6 meses indica progresión a la fase crónica. Los portadores de VHB son importantes en la epidemiología de la transmisión de VHB a pesar del grado de infectividad está más relacionado con HBeAg-positivo, cualquier persona positiva con HBsAg es potencialmente infecciosa. La probabilidad de resultar crónicamente infectado con VHB es inversamente proporcional a la edad en que ocurre la infección. El VHB de madres HBsAg positivas, trasmitido a sus neonatos tiene como resultado 90% de niños portadores. Entre 25% y 50% de los niños infectados antes de los 5 años de edad se transforman en portadores, mientras que solamente de 6 a 10% de los adultos infectados en forma aguda terminan siendo portadores.
El periodo de incubación de hepatitis B es largo (de 45 a 160 días; 120 en promedio), con presentación generalmente insidiosa de los síntomas agudos de la enfermedad. Los síntomas clínicos incluyen anorexia, malestar general, náusea, vómito, dolor abdominal e ictericia. Las manifestaciones extra hepáticas de la enfermedad -tales como exantema, artralgias y artritis- pueden también presentarse. La tasa de casos fatales reportada es de 0.1 a 0.5% aproximadamente. La fase crónica es asintomática hasta que se desarrolla la cirrosis hepática con datos de cronicidad como son: hepatomegalia, esplenomegalia, red venosa colateral, redes sanguíneas en “araña”, signo de la medusa, eritema palmar, atrofia testicular, ginecomastia y ascitis.








HEPATITIS C:

Cuando se presenta de forma agua el inicio de síntomas es insidioso, con anorexia,malestar abdominal, náuseas, vómito, con progreso a la ictericia, aunque en menor proporción que la VHB. La severidad va desde los casos no visibles a los fulminantes y letales aunque por fortuna son excepcionales. Normalmente las enzimas hepáticas (transferasas) permanecen elevadas de seis a doce semanas posterior a la exposición rango 1 a 26 semanas) en la hepatitis C el estado agudo es menos severo, pero la cronicidad es común y ocurre con más frecuencia que con la hepatitis B en adultos. La infección crónica puede ser sintomática o asintomática. La hepatitis  crónica C puede progresar a cirrosis, pero con más frecuencia mejora clínicamente después de 2 o 3 años. En la fase crónica, los pacientes con detección de RNA viral presentarán una probabilidad del 90 al 100% de desarrollar cronicidad. Al inicio gran parte cursan de forma asintomática y un
tercio tendrá niveles normales de ALT.
La hepatitis asociada a la transfusión parece ser la forma más comúnmente reconocida de hepatitis C; su frecuencia es de aproximadamente 7 a 10% en los pacientes multitransfundidos, de 18 esta manera 75 a 95% de estos casos alrededor del mundo se pueden clasificar como hepatitis C.
Transmisión nosocomial y ocupacional. La hepatitis C clínicamente presente se ha observado en trabajadores sanos expuestos a los pacientes y a su sangre, sobre todo después de picaduras accidentales con la aguja. De manera similar, en un informe de Dinamarca, los casos de adquisición ocupacional se han incluido en los informes de hepatitis C esporádica, en las unidades de hemodiálisis.Se había encontrado que la frecuencia de hepatitis C después de la cirugía sin transfusión tenía un rango de entre 0.2 y 2.I%.
Transmisión sexual. Aunque aún no se conoce el papel que juega la actividad sexual en la diseminación de la hepatitis C, su transmisión es factible. Se encontró una tasa de ataque anual de 2.9% de hepatitis C aguda entre hombres homosexuales seguidos prospectivamente. Pero todavía la transmisión homosexual de la hepatitis C parece ser menos frecuente que la transmisión homosexual de la infección del VHB y del VHA, si se toman todas estas observaciones en su conjunto, se nota que sugieren que la transmisión sexual de la hepatitis C es poco común e ineficiente.
Transmisión perinatal. Se ha detectado la transmisión perinatal de madre a hijo en los niños que nacieron de madres que padecieron hepatitis C aguda durante el tercer trimestre del embarazo, pero no si lo padecieron en el segundo trimestre. Aún está por definirse el alcance de la transmisión perinatal.





HEPATITIS D:

(también conocido como virus de la hepatitis D [VHD]) Es un virus incompleto,que puede causar la infección solamente en presencia de infección activa por VHB. El VHD es una partícula viral de 35 a 37 nm, que posee una cadena de RNA y una proteína interna antigénica (antígeno delta [HDAG]), adherida a la superficie proteínica de HBSAg. La infección puede presentarse sólo como una coinfección con VHB o de superinfección en el caso de un portador de VHB, cada uno de los cuales causa solamente un episodio clínico de hepatitis aguda. La coinfección generalmente se resuelve, mientras que en el caso de la superinfección, ésta frecuentemente causa infección crónica por VHD y hepatitis crónica activa, ambos tipos de infección pueden causar hepatitis fulminante.
La hepatitis delta ocurre en forma epidémica o endémica en poblaciones que muestran gran riesgo de adquirir la infección por el virus B. Se han observado brotes epidémicos en Brasil, Venezuela y Colombia, así como en África y entre grupos de drogadictos de Estados Unidos.

HEPATITIS E:

 El curso epidemiológico y clínico es similar al de la hepatitis A; no hay evidencia de la forma crónica, y la letalidad es similar también a la de la hepatitis A, excepto en las mujeres embarazadas, en las cuales se observan tasas del 20 al 30%, particularmente en el tercer trimestre del embarazo. El virus se transmite por el agua contaminada, en países subdesarrollados es adquirido por la vía fecal-oral.



DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

·         Otros cuadros con ictericia  colestasias. Cuando los síntomas o el laboratorio no son claros
·          Otras infecciones que cursan con ictericia:
·         fiebre tifoidea  antes del cólera era frecuente y podía producir ictericia
·         sífilis en etapa secundaria
·         sepsis  (no toda ictericia significa enfermedad del hígado) Especialmete por Gram (-), es más
·         frecuente en niños que en adultos.
·         El hígado no tiene nada que ver, es un fenómeno secundario a las endotoxinas
·         leptospirosis  zoonosis que puede presentarse con ictericia
·         Hepatitis por drogas (siempre preguntar)  medicamentos, hierbas y recomendaciones
·          Hepatitis autoinmune
·          De los diferentes virus hepatotropos y los no hepatotropos
·
TRATAMIENTO:

·         El tratamiento es sólo sintomático (en hepatitis aguda viral):
·          Dieta según tolerancia
·          Reposo relativo  Se ha demostrado que el reposo en cama no modifica la evolución de la hepatitis
·          Existen agentes antivirales B y C, pero no A
·          No hay tratamiento específico, salvo el uso de interferón alfa en hepatitis C por el alto riesgo de cronicidad.
·          El tratamiento de la hepatitis viral A no complicada es del médico de atención primaria y por lo tanto,    ambulatorio. No necesita ser derivado a menos que la evolución cambie  Control clínico y de laboratorio cada 15 a 30 días
·         Clínico evolución normal. Estar atento a evolución fulminante.
·         Laboratorio:
·          Bilirrubina
·          Transaminasas
·          Protrombina  examen más importante que indica gravedad
·          Para dar de alta: se debe normalizar la bilirrubina y las transaminasas
·         En el caso de hepatitis B, además, asegurarse de negativización de HBsAg (indica que el virus  desapareció) por el porcentaje que va a la cronicidad.
·         Debe ser negativo a los 3 – 6 meses

EVOLUCIÓN FULMINANTE


·          En personas mayores de 40 años  1%
·          Portadores de daño hepático crónico previo
·          Alteración de conciencia (ritmo vigilia-sueño  cambio más precoz)
·          Vómitos y/o anorexia persistentes (más de una semana)
·          Fenómenos hemorrágicos
·         Laboratorio: Bilirrubina (si no indica daño hepático severo), Protrombina (si indica falla en la síntesis  del hígado  mal pronóstico)
·

BIBLIOGRAFÍA

·          




No hay comentarios:

Publicar un comentario