sábado, 23 de agosto de 2014

Sedimento Urinario (Carla Alejandra Méndez Martínez)

1) Introducción

El análisis de orina consta del estudio físico-químico, realizado mediante el uso de tiras reactivas y observando las características macroscópicas y del sedimento urinario, visualizando los elementos formes con el microscopio luego del centrifugado de la muestra.
  

2)  Toma de la Muestra

Si se trata de orina aislada (no de 24 hs.), se prefiere la primera muestra de la mañana, descartando los chorros inicial y final. Para una correcta interpretación del sedimento, el mismo debe ser observado dentro de las 2 horas de recolectada la muestra.


3) Sedimento urinario normal

Sólo contiene algunas células epiteliales descamativas de las vías urinarias y muy escasa cantidad de hematíes, leucocitos, sales amorfas o cristales. 


4) Sedimento urinario patológico

Células:
          
          Hematuria: se considera normal la presencia de hasta 3 hematíes por campo (con objetivo de 40X). Se puede clasificar en microscópica, cuando sólo puede ser detectada por el análisis del sedimento, o macroscópica, cuando es perceptible a simple vista, desde color oscuro hasta sangre franca. Es útil la cuantificación en relación al tiempo, realizada mediante el recuento de Addis, considerándose hematuria la eliminación mayor a 10.000 eritrocitos por minuto.

Causas comunes de hematuria y su origen

GLOMERULAR
RENAL NO  GLOMERULAR
UROLÓGICAS
·         Glomerulonefritis 1ria
·         Glomerulonefritis 2ria
·         S. urémico-hemolítico
·         Púrpura trombótica trombocitopénica
·         Vasculitis
·         Causas familiares
·         Enf de Fabry
·         Nefritis hereditaria (Sme de Alport)
·         Sme uña-rótula
·         Fosfatos amorfos y fosfato cálcico:
·         sin significación clínica
·         Fosfatos amónico-magnésico: se
·         asocia a infecciones urinarias
·         causadas por micro-organismos
·         urealíticos (ej Proteus spp)
·         Carbonato cálcico y urato
·         amónico: pueden observarse en
·         algunas infecciones urinarias.
·         Cistitis, pielonefritis
·         Hiperplasia prostática benigna
·         Nefrolitiasis
·         Neoplasias benignas o malignas primarias (riñón, uréter, uretra, vejiga, próstata) o metastásicas
·         Prostatitis
·         Tuberculosis
·         Drogas: AINEs, heparina,
anticoagulantes orales,
ciclofosfamida
·         Traumáticas: deportes de
impacto, correr, sonda de Foley,
politraumatismos



              Leucocituria: se considera normal la presencia de hasta 5 leucocitos por campo. Cifras mayores indican un proceso inflamatorio (infeccioso o no) del tracto urinario, debiendo hacerse diagnóstico diferencial con leucocitos provenientes de la zona genital (en este caso suelen estar acompañados de gran cantidad de células epiteliales planas).



            Células epiteliales: se observan en el sedimento urinario normal. Toman significado clínico cuando se hallan en gran cantidad o acompañadas de hematíes o leucocitos. Pueden observarse de tres tipos:
  • Epitelio plano
  • Epitelio de transición
  • Epitelio tubular

          Microorganismos: en condiciones normales no deben observarse, ya que se trata de un líquido estéril. El diagnóstico definitivo de infección urinaria debe realizarse en base a la clínica acompañada del examen microbiológico de la muestra.
La bacteriuria significativa (mayor de 100.000 UFC/ml) puede deberse a infección urinaria (alta o baja). La presencia en menor cantidad sugiere contaminación de la muestra por recolección o conservación inadecuadas (contaminación vaginal o prepucial, recipiente no estéril, exposición ambiental de la muestra durante período prolongado). Los gérmenes observados pueden ser bacterias (los más frecuentes), levaduras (en pacientes inmunocomprometidos) o parásitos (siendo el más frecuente la Trichomona Vaginalis).




       Cilindros: se originan en la luz tubular. Están formados por mucoproteínas secretadas por el epitelio tubular, específicamente el asa ascendente gruesa de Henle, produciendo la proteína de Tamm-Horsfall, y proteínas plasmáticas filtradas. Indican casi siempre enfermedad renal, aunque algunos de ellos (hialinos) pueden aparecer sin significado patológico.
  • Hialinos
  • Granulosos
  • Céreos
  • Con inclusiones lipídicas 
  • Eritrocitarios
  • Leucocitarios

      Cristales: es un hallazgo frecuente. Dependiendo del tipo de cristales y los antecedentes, tendrán distinto significado clínico. Dentro de las cristalurias más frecuentes se pueden destacar:



pH ACIDO
pH ALCALINO

·         Uratos amorfos: sin significado clínico
·         Ácido úrico: frecuentes en lisis tumoral, gota, fiebre. Puede provocar litiasis. Pueden aparecer tras ingesta excesiva de carnes sin significado.
·         Oxalato cálcico: tras la ingesta de gran cantidad de vegetales ricos en dicha sustancia. Si se reitera en el mismo individuo, sugiere hiperoxaluria
·         Ácido hipúrico: muy raro. Se presentan en hepatopatías y procesos febriles.  


·         Fosfatos amorfos y fosfato cálcico: sin significación clínica

·         Fosfatos amónico-magnésico: se asocia a infecciones urinarias causadas por micro-organismos urealíticos (ej Proteus spp)

·         Carbonato cálcico y urato
amónico: pueden observarse en algunas infecciones urinarias.


Otras cristalurias menos frecuentes se deben a la presencia de: tirosina, leucina, colesterol, bilirrubina, hemosiderina y sulfamidas.


5) Sedimento Urinario en Enfermedades Renales

5.1 En glomerulonefritis


Concepto: Es un término que engloba algunas enfermedades renales (generalmente afectan ambos riñones). Muchas de las enfermedades están caracterizadas por inflamación del glomérulo o los pequeños vasos sanguíneos en los riñones, de aquí el nombre pero no todas las enfermedades tienen necesariamente un componenete inflamatorio
Durante el período de latencia de la enfermedad, suele ser normal, o con hematuria microscópica. En la fase aguda edematosa, la orina disminuye en volumen y la densidad no sobrepasa los 1.020. La albuminuria no suele llegar a 1 g%. No hay glucosuria.

Sedimento Urinario:El sedimento presenta un número aumentado de hematíes, leucocitos, células epiteliales y cilindros. Debe observarse la orina reciente si se quieren encontrar cilindros hemáticos porque se destruyen con facilidad. La albuminuria y la hematuria microscópica pueden persistir durante un tiempo. No existe compromiso de la función renal. 



5.2 En Nefritis Intersticial

Concepto: 

Sedimento Urinario: El sedimento urinario muestra glóbulos blancos, glóbulos rojos, y cilindros leucocitarios Sin embargo, los cilindros eritrocitarios, que se ven típicamente en las glomerulonefritis raramente se ven en la NIA.
Un grado variable de proteinuria que va desde no dosable hasta más de 1 gr/día; ocasionalmente los pacientes con NIA pueden tener proteinuria en rango nefrótico. 



5.3 En Necrosis tubular aguda

Concepto: Es una condición que involucra la necrosis de las células tubulares que forman el túbulo renal, que transporta la orina a los uréteres mientras reabsorbe el 99% de agua y concentra las sales y los subproductos del metabolismo para desecharlos. Las células tubulares no cesan de cambiar. La NTA se presenta con injuria renal aguda (IRA) y es una de las causas más comunes de IRA. La presencia de "cuerpos marrón oscuro" de las células epiteliales que se encuentran en la orina durante el análisis de orina es patognomónica de NTA

Sedimento Urinario: En la necrosis tubular aguda el sedimento no contiene células pero si cilindros hialinos formados por la proteína de TAMM-HORSFALL. En NTA existen cilindros granulosos, pigmentados y de células epiteliales, generalmente en asociación con hematuria microscópica.



Atlas de Sedimento Urinario


Webgrafía:

Dr. Bartolomei S. Dr. Chiarotti P. Dra. Bellesi V. Sedimento urinario biopsia no invasiva en el día a día de la práctica clínica Clínica-UNR.org [en línea] Disponible en : http://www.clinica-unr.com.ar/Downloads/Revisiones%20-%20Sedimento%20urinario.pdf 
Rommer, A. Rodrígue z, P Glomerulonefritis por Inmunocomplejos [en línea] Disponible en :http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1012-29662005000200011&script=sci_arttext



No hay comentarios:

Publicar un comentario