viernes, 22 de agosto de 2014

Úlcera Péptica Meza Samaniego Pablo Alexander Paralelo P6

Meza Samaniego Pablo Alexander        Paralelo: P6

ÚLCERA PÉPTICA




1.- INTRODUCCIÓN

Lesión profunda de la mucosa gástrica y duodenal que llega hasta la capa denominada muscularis mucosae comprometiéndola. Es desencadenada generalmente por factores agresivos y defensivos de la mucosa gastroduodenal.

2.- ETIOLOGÍA


La úlcera solo se produce en los lugares expuestos al ácido y al efecto dañino de las enzimas que digieren las proteínas, especialmente la pepsina desde el descubrimiento de que la infección por Helicobacter pylori causaba la mayoría de estas lesiones, los conceptos de hiperacidez por aumento de la masa parietal, y todas las teorías sobre la etiología de esta enfermedad se han abandonado.

Actualmente sabemos que la úlcera gástrica y la duodenal que ocupan más del 95% de todas las úlceras se producen por tres factores:

1. Infección del estómago por Helicobacter Pylori
2. Toma de medicamentos anti-inflamatorios, especialmente los inhibidores de la Ciclo-oxigenasa I
3. Enfermedad de Zollinger Ellison.

Más del 90% de los enfermos con úlcera duodenal y cerca del 80% de los pacientes con úlcera gástrica están infectados por este germen y se curan si se logra erradicarlo con antimicrobianos, por otro lado los medicamentos antinflamatorios no esteroideos o AINEs, al inhibir la enzima cicloxigenasa producen disminución de los factores de defensa de la mucosa y el medicamento en sí produce daño directo, es por ello que son ulcerogénicos, especialmente si además el paciente esta infectado por H. pylori, les por ello que más del 99% de los casos pueden explicarse por estos dos factores. El tercer factor involucrado es la hipergastrimenia que se presenta si el paciente tiene una enfermedad de Zollinger Ellisson entidad sumamente rara , en la que un tumor localizado en el páncreas o en el duodeno, produce esta sustancia que estimula de manera muy importante la producción de jugo gástrico ácido lo que a su vez produce ulceras múltiples.

3.- FISIOPATOLOGÍA


Se produce siempre por un desbalance entre los factores que son agresivos y los que son protectores (buena mucosa, etc.)


Mecanismos alterados en la úlcera gástrica
  • Aumento de la redifusión de los hidrogeniones.
  • Retardo en el vaciamiento gástrico.
  • Gastritis crónica asociada a HP en el 70 % de los casos
  • Aumento del reflujo duodenogástrico.
  • Alteraciones de la motilidad pilórica.
Mecanismos alterados en la úlcera duodenal
En las anomalías en úlcera encontramos:
  • Aumento de la capacidad de secreción basal
  • Aumento de la capacidad de secreción máxima
  • Aumento de la producción de ácido total:
  1. Secreción diurna
  2. Secreción nocturna
  3. Secreción postprandial
  4. Aumento de la carga intraduodenal de ácido
  5. Aumento de la producción de pepsina
4.- FACTORES DE RIESGO
  • El Helicobacter pylori
El Helicobacter pylori es el responsable de 7 de cada 10 úlceras gástricas.9 de cada 10 úlceras duodenales se deben al Helicobacter pylori. Algunos factores pueden desencadenar, agravar o retardar la cicatrización de una úlcera gastroduodenal.

  •     El tabaquismo
La nicotina, el alquitrán, el arsénico, la acetona, el benceno, el monóxido de carbono, el óxido de nitrógeno, el ácido cianhídrico, el amoníaco y el mercurio así como el plomo, el cromo y las 400 sustancias tóxicas presentes en el humo de cigarrillo dañan la mucosa gástrica aumentando su acidez y retrasan la cicatrización.

  •   El alcohol
El consumo excesivo de alcohol también tiene un efecto nefasto sobre la mucosa gástrica. Son papel en la agravación o el retraso de cicatrización de una úlcera gastroduodenal es menos importante que la del tabaco.

  •             El estrés
El estrés ha sido considerado por mucho tiempo como el factor principal desencadenante e incluso la causa de una úlcera. Esta idea es cuestionada como la responsable, sin embargo es imposible no reconocer el papel del estrés en la formación de una úlcera como en la mayoría de las enfermedades.

  •  Ciertas bebidas
El café, el té, la leche o las gaseosas han sido considerados por mucho tiempo como los factores desencadenantes de la úlcera. Actualmente su influencia es parcialmente menos cuestionada como la responsable.

  •  Ciertos alimentos
Las especias, los pimientos, la mostaza y la pimienta pueden representar un factor agravante de la úlcera.

  • Medicamentos
La absorción de medicamentos tóxicos por la mucosa del estómago como la aspirina o los antiinflamatorios no esteroideos representan factores desencadenantes de ciertas úlceras.

5.- PREVALENCIA EN EL ECUADOR

En nuestro país no hay ningún estudio epidemiológico que nos pueda indicar cual es la frecuencia de esta enfermedad, sin embargo no cabe duda que su frecuencia va disminuyendo, hace unos 30 años era un padecimiento que tendía a repetirse, de manera que el enfermo después de múltiples cuadros ulcerosos terminaba en cirugía especialmente por una complicación. El concepto de que prácticamente el 10% de todos los adultos tienen en alguna época de su vida una úlcera ya no es válido.
Es más común en los pacientes del sexo masculino, de 2 a 1, en úlcera duodenal y su frecuencia y gravedad son mayores en los pacientes ancianos o con otros padecimientos.


La más frecuente de estas lesiones se localiza en el duodeno, siguiéndole en frecuencia la úlcera gástrica, la esofágica, la marginal y finalmente la que se encuentra en el divertículo de Meckel que es sumamente rara.

6.- SIGNOS Y SÍNTOMAS

Es posible que las úlceras pequeñas no causen ningún síntoma. Algunas úlceras pueden provocar sangrado serio.
El dolor abdominal es un síntoma común que puede diferir de una persona a otra y algunas no lo sienten.

Otros síntomas abarcan:
  • Sensación de llenura y problemas para beber la cantidad habitual de líquido 
  • Hambre y una sensación de vacío en el estómago, a menudo de 1 a 3 horas después de una comida 
  • Náuseas leves que pueden desaparecer con el vómito 
  • Dolor o molestia en la parte superior del abdomen 
  • Dolor en la parte alta del estómago que lo despierta en la noche 

Otros posibles síntomas abarcan:
  • Heces negras y pegajosas o con sangre 
  • Dolor torácico 
  • Fatiga 
  • Vómitos, posiblemente con sangre 
  • Pérdida de peso
7.- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


Debe establecerse fundamentalmente con dos entidades:

Carcinoma gástrico

El diagnóstico diferencial debe plantearse especialmente en la úlcera gástrica. Los pacientes con carcinoma gástrico pueden tener además de la sintomatología ulcerosa, una serie de síntomas de alarma, como la presencia de una anemia ferropénica, hiporexia ó pérdida de peso. Además, en estos pacientes la historia clínica suele ser más corta, los síntomas -especialmente el dolor- suelen aumentar con la ingesta de alimentos y estos pacientes suelen tener una edad mas avanzada y cursar con saciedad precoz. Estos síntomas no siempre están presentes y pueden darse también en los pacientes con una ulcera gástrica. Por ello, es necesario en estos casos realizar una endoscopia con toma de biopsias multiples.

Dispepsia no ulcerosa

Entidad clínica que cursa con una sintomatología superponible en muchos casos a la ulcerosa, pero en la cual no se demuestra la existencia de úlceras en las exploraciones diagnósticas. Su etiología es desconocida aunque se han implicado factores funcionales, como trastornos de la motilidad, mayor sensibilidad visceral, alteraciones neurovegetativas, etc; estando muy discutido el posible papel de H. H. pylori en al menos un grupo de estos pacientes.

Enfermedades poco frecuentes

Enfermedades infiltrativas o granulomatosas del estómago que en algunos casos pueden cursas con ulceraciones de la mucosa, entre ellas la sarcoidosis, el granuloma esosinófilo, la enfermedad de Crohn, la enfermedad de Mênetrier y los linfomas.

También algunas enfermedades infecciosas, especialmente en enfermos inmunodeprimidos, pueden cursar con ulceraciones de la mucosa gastroduodenal. Este es el caso de las infecciones por micobacterium avium intracelulare, citomegalovirus, o herpes virus tipo I. Mucho menos frecuentes son las úlceras gástricas secundarias a sífilis o sarcoidosis.

8.- TRATAMIENTO

Con el fin de que la úlcera sane y para reducir la probabilidad de que reaparezca, se le darán medicamentos para:
  • Destruir la bacteria H. pylori (si está presente). 
  • Reducir los niveles de ácido en el estómago. 
Tome todos los medicamentos como el médico le indica. Otros cambios en el estilo de vida también pueden ayudar.

Si usted tiene una úlcera péptica con una infección por Helicobacter pylori, el tratamiento estándar utiliza diferentes combinaciones de los siguientes medicamentos durante 7 a 14 días.
  • Dos antibióticos diferentes para eliminar la Helicobacter pylori. 
  • Inhibidores de la bomba de protones, como omeprazol (Prilosec), lansoprazol (Prevacid) o esomeprazol (Nexium). 
  • El bismuto (principal ingrediente en Pepto-Bismol) se puede agregar para ayudar a destruir las bacterias. 
Si usted tiene una úlcera péptica sin una infección con Helicobacter pylori o una causada por tomar ácido acetilsalicílico (aspirin) o AINE, el médico probablemente le recetará un inhibidor de la bomba de protones durante 8 semanas.

También se le puede recetar este tipo de medicamento si tiene que seguir tomando ácido acetilsalicílico (aspirin) o AINE por otros problemas de salud.

Otros medicamentos empleados para las úlceras son:
  • Misoprostol, un fármaco que puede ayudar a prevenir úlceras en personas que toman AINE de manera regular. 
  • Medicamentos que protegen el revestimiento del tejido (como sucralfato). 
Si una úlcera péptica sangra mucho, se puede necesitar una EGD para detener el sangrado. Los métodos empleados para detener el sangrado incluyen:
  • Inyectar un medicamento en la úlcera. 
  • Colocar ganchos metálicos a la úlcera. 
Se puede requerir cirugía si:
  • El sangrado no se puede detener con una EGD. 
  • La úlcera ha causado una ruptura. 





9.- BIBLIOGRAFÍA:

No hay comentarios:

Publicar un comentario